top of page

ESTAFIATE

Es recomendado como eficaz para el tratamiento del dolor de estómago, llámense retortijones, cólicos estomacales o intestinales, jibas, dolor e inflamación en la boca del estómago, etc. Este malestar es síntoma de diversas enfermedades gastrointestinales, donde también se manifiesta la presencia de gases. Se atribuye a un exceso en el comer, por alimentos considerados ”fríos”, introducción de frío en el cuerpo, por hacer un coraje, etc. Generalmente se utilizan las ramas preparadas en cocimiento, que se toma cuando hay dolor. Algunas veces se acompaña de otras plantas como ruda (Ruta chalepensis), epazote de zorrillio (Chenopodium graveolens), manzanilla (Matricaria recutita) y hierbabuena (Mentha piperita).

Son múltiples los padecimientos que conciernen al aparato digestivo y para los cuales el estafiate se emplea frecuentemente. En el caso de diarreas, se ingiere el cocimiento solo o mezclado con otras plantas como hierbabuena (Mentha piperita), marrubio (Marrubium vulgare) y manzanilla (Matricaria recutita), aguacate (Persea americana), guayaba (Psidium guajava), entre otras. Cuando hay parásitos intestinales (V. lombrices), en gran parte del país, desde Baja California Sur hasta Veracruz, aconsejan beber el cocimiento del estafiate solo o acompañado de epazote (Teloxys ambrosioides), ajenjo (Artemisia absinthium) o con hierbabuena (Mentha piperita), en ayunas.

En bilis, coraje o muina (padecimiento que se origina según el reporte popular por un coraje fuerte ”no desquitado” y que se manifiesta por dolor en todo el cuerpo, en particular en el estómago, se siente mucho frío, los ojos se ven amarillos, hay falta de apetito, boca con sabor amargo, e insomnio), se toma la cocción igual que en padecimientos del hígado, ya sean dolores, inflamación o cualquier tipo de afección hepática. También se usa para la frialdad en el estómago que se caracteriza por diarrea de color blanco y dolor de estómago. De igual forma se emplea para el empacho, trastorno digestivo que se identifica por hinchazón de vientre, diarrea, dolor de estómago, falta de apetito, vómito y fiebre; debido a un alimento mal digerido o por el exceso en el comer, lo que ocasiona que se ”peguen” dichos alimentos. Además se recurre al estafiate como aperitivo, contra el vómito, infecciones del estómago o intestinales y disentería, entre otros padecimientos.

Al iztauhyatl se le asocia con el rayo y con la fiesta de huehueteotl (dios viejo), porque sólo a los viejos se les permite hacer limpias en las que se usa esta planta. Es así que al transcurrir el tiempo y con las características propias de cada grupo étnico, el estafiate sigue conservando sus propiedades mágicas y rituales en la cura de enfermedades culturales tradicionales como 

el mal de ojo, la caída de mollera o los malos aires, por mencionar algunas. Como remedio para estos males de filiación cultural, con esta planta y otras se forman ramos, que son utilizados en las ”limpias”.

Preparada en alcohol con plantas como el albahaca (Ocimum basilicum) se aplican fomentos o dan fricciones en caso de ”aire” o ”mal aire”. Este es un malestar transmisible, frecuente en niños pequeños o adultos de ”espíritu débil”, ocasionado por los aires malos que habitan en lugares solitarios o que emanan de los muertos. Se manifiesta por vómito, diarrea, decaimiento, escalofrío, ardor de cara, ojos llorosos, etc. El susto, se origina por una impresión muy fuerte, ante una caída, por ver un accidente o animal peligroso, es más frecuente en niños y se manifiesta por falta de apetito, llanto, palidez, excremento verde, adelgazamiento, etc. En este caso se administra el estafiate tanto como té o supositorio con otras plantas como preparada en alcohol para ingerirla o frotarla en el cuerpo.

También se le utiliza en algunos problemas menstruales, como abortivo, durante el puerperio (V. cuarentena), en baños y para evitar entuertos. Sin embargo, las parteras tradicionales recomiendan a las mujeres embarazadas para que tengan buen apetito, tomar un té, que denominan digestivo, compuesto con hierba del ángel (Waltheria americana), raíces de yoloxochitl (Talauma mexicana), tripas de tuza (Cuphea aequipetala) y estafiate.

Asimismo, se emplea en padecimientos respiratorios como anginas, bronquitis, catarros, resfríos, tos, tos ferina y otros. El estafiate se usa para éstos ya sea en gárgaras, frotado, inhalado o por vía oral.

También se usa en Michoacán contra el reumatismo, del cual se dice, es común en las personas que trabajan mucho y después se bañan con agua fría. El tratamiento consiste en frotar la parte afectada con un preparado alcohólico hecho a base de hojas de estafiate, aguacate (Persea americana), alcanfor, aceite de oliva, cempasúchil (Tagetes erecta), albahacar y jenjibre (Zingiber officinale).

GUADALUPE GALICIA F.

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-youtube

Jabones Artesanales Medicinales, Proyectos Productivos
Biocosmética

bottom of page