top of page

DORADILLA

Para su uso como antirrenopático y diurético, se ingiere el cocimiento de la planta completa o de la parte aérea, de preferencia en ayunas. En ocasiones se prepara con taray (Tamarix gallica) y se toma como agua de tiempo, o bien, se hierve con pingüica (Arctostaphylos pungens), se deja serenar y al otro día se ingiere en ayunas con azúcar. Cuando hay dolor de riñones, cintura y espalda, se bebe el cocimiento de la doradilla junto con retama (Flaveria trinervia) y cola de caballo (Equisetum hyemale) como agua de uso.

Para tratar la cistitis, se recomienda ingerir el cocimiento de la doradilla muy concentrado (consistencia de jarabe) dos o tres veces al día. Además, se ocupa cuando hay obstrucción de la orina, irritación de los riñones y cálculos renales (V. mal de orín, mal de piedra, cerrada de orines).

Se le utiliza en trastornos de orden digestivo como dispepsia, inflamación del estómago, úlcera, irritación del hígado, corajes, cálculos de vesícula o biliares. Para curar la bilis, se administra en ayunas la infusión de la planta.

Se reporta útil en casos de tos, reumas, afecciones del corazón, parasitosis, tiricia negra, para purificar la sangre y facilitar la expulsión de la placenta (V. parto).

En Xalapa, Veracruz, se emplea para atender la quemazón, enfermedad que ataca a los niños, caracterizada por diarreas que se prolongan durante un mes, después de esto el pequeño empieza a hincharse de todo el cuerpo y le aparecen manchas moradas. Para curarla, se baña al niño con agua de piña, hervida; si no se obtienen buenos resultados, se prueba con el agua en la que se hierve longanicilla, chichicaxtle y flor de piedra; si aun con esto no se observa mejoría, entonces se procede a bañarlo, pero ahora con zapote blanco y sauco, en agua serenada.

GUADALUPE GALICIA F.

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-youtube

Jabones Artesanales Medicinales, Proyectos Productivos
Biocosmética

bottom of page